LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire entra de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.



En este medio, hay múltiples rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando acciones abruptos. La zona superior del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo mas info fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire otra vez, pero en cada repetición procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page